Sinónimo

Un sinónimo es una palabra que tiene un significado total o parcialmente idéntico a otra.
En castellano se usa en los textos para no repetir palabras, de manera que se enriquece el lexicográfico, para la preparación de las definiciones de los diccionarios.
discurso. La sinonimia y otras relaciones similares son también importantes en el análisis
No siempre la existencia de sinónimos constituye un apoyo al enriquecimiento de la lengua. En muchas ocasiones, se da preferencia a una de las formas por encima del resto y ello causa que esas otras formas entren en desuso hasta, incluso, poder llegar a desaparecer.
Es el caso, por ejemplo, del verbo exir (salir) que, pese a estar registrada en el diccionario de la Academia, prácticamente está muerta tanto en la lengua escrita como en la hablada. Lo mismo ocurre con maguer cuyo significado es el de aunque. Y poco a poco están entrando en este proceso palabras como so (frente a bajo),alcoba (frente a habitación), mas (frente a pero), etc., palabras que parece que ya solo se emplean en construcciones muy concretas o en un determinado contexto literario.
La sinonimia relaciona palabras por su significado, sin que ello implique que su comportamiento sintáctico sea el mismo (en transitividad, régimen preposicional, etc.). Un ejemplo característico es el uso de recordar con la construcción propia de acordar:
Antónimos.
.jpg)
Antónimos son palabras que tienen un significado opuesto o contrario entre sí. Deben pertenecer, al igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, antónimos de alegría son: tristeza, depresión, melancolía...; antónimos de grande son pequeño o chico.
Existen al menos tres clases de antónimos:
- Graduales: Las dos palabras se oponen de forma gradual; hay otras palabras que significan lo mimo con diferente grado. Ejemplos: blanco y negro (hay gris), frío y caliente (hay templado, gélido, helado, tibio...).
- Complementario: El significado de una elimina el de la otra, incompatibles entre sí. Ejemplo: vivo y muerto (no se puede estar vivo y muerto a la vez). Es decir, la afirmación de uno implica la negación del otro. Por ejemplo, Si algo es legal, no puede ser ilegal.
- Recíprocos: Designan una relación desde el punto de vista opuesto, no se puede dar uno sin el otro. Ejemplo: comprar y vender (para que alguien venda una cosa otro tiene que comprarla; si uno no compra, el otro no vende, pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien)
Homónimos.

Homonimia (del griego homōnymos, ‘igual nombre’) es la cualidad de dos palabras, de distinto origen
y significado por evolución histórica, que tienen la misma forma, es decir, la misma pronunciación o la misma escritura.
En un diccionario, las palabras homónimas suelen tener entradas distintas.
Es posible distinguir dos tipos de homónimos:
- Las palabras homógrafas, que coinciden en su escritura, aunque no necesariamente en pronunciación.
- Las palabras homófonas, que coinciden en pronunciación, aunque no necesariamente en su escritura.
Las palabras polisémicas no deben confundirse con las homónimas, ya que mientras las homónimas tienen un origen etimológico distinto, las polisémicas tienen el mismo. Por ejemplo, la palabra banco tiene distintos sentidos en español (asiento, institución financiera, etc.) pero todos esos sentidos tienen la misma etimología.
Las palabras que se escriben o pronuncian diferente, pero tienen igual significado, constituyen el fenómeno contrario de la homonimia y se denominan sinónimos.
Analogías.
Analogía,significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más seres u objetos, a través de la razón, señalando características generales y particulares, generando razonamientos basados en la existencia de semejanzas entre estos, aplicando a uno de ellos una relación o una propiedad que está claramente establecida en el otro.
En el aspecto lógico, apunta a la representación que logramos formarnos de la cosa, como objeto en la conciencia; y, como representación, como objeto lógico del pensamiento, recibe de este ciertas propiedades como la abstracción, la universalidad, etc., que permite comparar un objeto con otros, en sus semejanzas y en sus diferencias.
La analogía permite una forma inductiva de argumentar que asevera que si dos o más entidades son semejantes en uno o más aspectos, entonces lo más probable es que también existan entre ellos más semejanzas. Una analogía permite la deducción de un término desconocido a partir del análisis de la relación que se establece entre dos términos conocidos.
excelente informaciòn
ResponderEliminar