ORTOGRAFÍA
ACENTUAL
ORTOGRAFÍA
LITERAL
ORTOGRAFÍA
PUNTUAL
ORTOGRAFÍA ACENTUAL
Se
refiere a los ACENTOS.
La
sílaba tónica:
•La
sílaba más
fuerte en
la palabra.
•
•Las
sílabas tónicas
no siempre llevan
acento ortográfico
(tilde):
Yo intento escribir un poema.
Ella
intentó escribir un poema.
Encontrando la sílaba tónica.
•Para
encontrarla, se debe
repetir la palabra
con la fuerza en cada
sílaba.
•
•Decidir
cúal versión
suena más
natural:
ventanas ventanas ventanas
Encontrando la sílaba tónica.
La
versión más
natural generalmente
le indica en dónde
está la sílaba
tónica:
diccionario internet
caro águila
¿Dónde está la sílaba tónica de estas palabras?
1.
negocio
2.
tradicion
3.
abuela
4.universidad
5.
pena
6.
huracan
7.
novela
8.
ella
Clasificación de palabras según la sílaba donde
se encuentra el acento
Si está
en la… Se llama…
última oxítona
o aguda
penúltima paroxítona,
grave o llana
antepenúltima proparoxítona o esdrújula
antes
de la antepenúltima sobresdrújula
Las palabras oxítonas o agudas.
Su sílaba
tónica está en la
última sílaba:
última sílaba:
Rubén tirar tú
televisión hay multiplicar
Las palabras paroxítonas, graves o llanas
• Su
sílaba tónica está en la penúltima sílaba:
árbol cuadros taza
instituto feo útil
Las proparoxítonas o esdrújulas
• Su
sílaba tónica está en la antepenúltima sílaba:
capítulo álgebra póntelo
zoológico vehículo tímida
Las sobresdrújulas
• Su
sílaba tónica está en la sílaba antes de la antepenúltima :
quítatelo cárgaselo
• Las
que terminan en mente solo llevan acento si la palabra ya lo llevaba: rápidamente
Las oxítonas o agudas se acentúan...
• Cuando
terminan en n, s o vocal:
Perú papá vió
televisión inglés carbón
Las paroxítonas o graves se acentúan...
Cuando terminan en consonante que no sea n o s:
cadáver fútbol huésped
Las proparoxítonas o esdrújulas...
Siempre se
acentúan:
sábado huérfano cuídate
lámpara capítulo elástico
Las
sobresdrújulas...
Siempre
se acentúan:
demuéstramelo
dígaselo
hábilmente
RESPONDA
Dictado de “El placer de servir” de Gabriela Mistral
TILDE
DIACRÍTICA
La regla general es que los
MONOSÍLABOS NO SE TILDAN; sin embargo, hay monosílabos que poseen “gemelos” o
pares y para diferenciarlos, llevan diacríticamente
RESPONDA
PREGUNTA
: ¿Se tilda o no? ¿Por qué?
FUE
TI
VIO
DIO
EJERCICIO
Dictado de “El placer de servir” de Gabriela Mistral
Toda naturaleza es un anhelo de
servicio.
Sirve la nube, sirve el viento, sirve el surco.
Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú;
Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú;
Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, acéptalo tú.
Sé el que aparta la piedra del camino, el odio entre los
corazones y las dificultades del problema.
Hay una alegría del ser sano y la de ser justo, pero hay,
sobre todo, la hermosa, la inmensa alegría de servir.
Qué triste sería el mundo si todo estuviera hecho,
si no hubiera un rosal que plantar, una empresa que emprender.
Sirve la nube, sirve el viento, sirve el surco.
Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú;
Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú;
Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, acéptalo tú.
Sé el que aparta la piedra del camino, el odio entre los
corazones y las dificultades del problema.
Hay una alegría del ser sano y la de ser justo, pero hay,
sobre todo, la hermosa, la inmensa alegría de servir.
Qué triste sería el mundo si todo estuviera hecho,
si no hubiera un rosal que plantar, una empresa que emprender.
Que no te llamen solamente los
trabajos fáciles
¡Es tan bello hacer lo que otros esquivan!
Pero no caigas en el error de que sólo se hace mérito
con los grandes trabajos; hay pequeños servicios
que son buenos servicios: ordenar una mesa, ordenar
unos libros, peinar una niña.
¡Es tan bello hacer lo que otros esquivan!
Pero no caigas en el error de que sólo se hace mérito
con los grandes trabajos; hay pequeños servicios
que son buenos servicios: ordenar una mesa, ordenar
unos libros, peinar una niña.
Aquel que critica, éste es el que
destruye, tú sé el que sirve.
El servir no es faena de seres inferiores.
Dios que da el fruto y la luz, sirve. Pudiera
llamarse así: "El que Sirve".
Y tiene sus ojos fijos en nuestras manos y nos
pregunta cada día: ¿Serviste hoy? ¿A quién?
¿Al árbol, a tu amigo, a tu madre?
El servir no es faena de seres inferiores.
Dios que da el fruto y la luz, sirve. Pudiera
llamarse así: "El que Sirve".
Y tiene sus ojos fijos en nuestras manos y nos
pregunta cada día: ¿Serviste hoy? ¿A quién?
¿Al árbol, a tu amigo, a tu madre?
TILDE
ENFÁTICA
Se
usa la tilde enfática en los pronombres interrogativos y exclamativos para
distinguirlos de los pronombres relativos.
Ejemplo:
Dijo que te espera (pronombre relativo)
Preguntó
qué esperabas ¿Qué
esperas? (pronombre interrogativo)
Los
pronombres qué,
quién, cuál, dónde, cuándo, cómo, cuánto
llevan tilde en expresiones interrogativas y exclamativas.
Al
hacer una pregunta, entonamos de una determinada manera. Si escribimos la frase
interrogativa, utilizamos signos de interrogación ¿?, que en español son dobles.
En ese caso se trata de una interrogativa directa.
Una
interrogativa indirecta es una frase que lleva implícita una pregunta:
Ejemplo:
Quiero saber
cuánto
cuesta este libro
(La interrogación implícita es ¿Cuánto
cuesta este libro?)
Al escribir no le ponemos signos de interrogación, pero sí tildamos el
pronombre.
TILDE
DIERÉTICA.
Recordemos la regla de acentuación
ortográfica para las palabras graves:
Se
tildan cuando terminan en cualquier consonante menos n
o s.
Ejemplo
Útil
Fácil
Lápiz
Observemos
qué sucede con la siguiente palabra grave:
Caída
Por la regla general, esta palabra
no debería llevar tilde.
Por efecto del hiato se tilda esta
palabra (tilde dierética).
Recuerda:
TODAS
LAS MAYÚSCULAS SE TILDAN
ORTOGRAFÍA PUNTUAL.
Se
refiere a los SIGNOS DE PUNTUACIÓN.
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.
Los signos
de puntuación
son los signos
auxiliares
que
se usan
para
señalar
la entonación
y las
pausas
en todo
escrito.
Ayudan
a dar
coherencia
a un escrito
y facilitan
la comprensión
de un texto.
Sirven,
además,
para
dar
la entonación
apropiada
cuando
leemos.
Entre los signos de puntuación más usados están los siguientes:
el punto……………………………………. ( . )
la
coma……………………………………. ( , )
el punto
y coma……………………. ( ; )
los
dos puntos………………………. ( : )
los puntos
suspensivos……….. (…)
los signos
de interrogación.. (¿?)
los signos
de admiración……… ( ¡!)
el paréntesis…………………………… ( )
las
comillas……………………………… ( “” )
la raya……………………………………… ( – )
el guión………………………………………(
- )
El punto ( . )
El
punto
( . ) se usa
para
indicar
la terminación
de una
oración.
Se emplea,
también,
después
de las
abreviaturas.
Por
ejemplo:
Sra., Srta., Lcdo.,
Sr., Depto.,
Dr., Dra.,
etc.
La coma ( , )
Se usa:
Para separar elementos en serie. Por ejemplo: El revendón llevaba guineos,
chinas, toronjas, nísperos y mameyes.
Para separar el vocativo: Pedro, baja al comedor.
En las frases explicativas: Los animales, que escucharon la detonación,
huyeron despavoridos.
Antes y después de frases conjuntivas y de expresiones parentéticas, como:
“sin embargo”, “no obstante”…, “es decir”, “por consiguiente”, “sin duda”…: El
perro del guardián, es decir, Lobito, vigila la finca. El maestro, finalmente,
concluyó el capítulo.
Para suplir la supresión del verbo: Compré este libro en Paliques; aquel, en la
Universidad.
Antes de las conjunciones adversativas y consecutivas “pero”, “luego”, “pues”.
Por ejemplo: Iría, pero no puedo. Hará el ejercicio, pues se lo ordené. Pienso,
luego existo.
Para separar la proposición subordinada de la principal: Cuando se termine la
clase, iremos a la biblioteca.
Después del adverbio de afirmación “sí “ al inicio de una oración: Sí, saldremos
en unos minutos.
Para separar elementos en aposición: Madrid, capital de España, está en el
centro de la Península.
El punto y coma ( ; )
Indica una pausa intermedia entre la coma y el punto. Se usa para:
Separar proposiciones: Eran las 6:00 de la mañana; salté de la cama;
me vestí velozmente y salí determinado a renunciar.
Separar proposiciones que contienen una o varias comas: ”En el Modernismo
se usaron efectos de brillo, color, luminosidad, para devolver a la palabra su
valor poético; además, predominaron las imágenes sensoriales.”
Para separar proposiciones yuxtapuestas, es decir, dos frases relacionadas
entre sí, pero que no están unidas por una conjunción: Yolandita Monge canta
baladas; Olga Tañón, merengues.
Los dos puntos ( : )
Se emplean para resaltar lo que sigue a continuación. Sus usos más frecuentes
son:
Después del saludo de una carta: Estimada profesora:
Después de una frase que anuncia una cita textual: Jesús dijo: “Yo soy el
Camino, la Verdad y la Vida.”
Después de las palabras dijo, apuntó, preguntó,…: El conferenciante preguntó:
“¿Cuántos cuadros pintó Velázquez?”
Para anunciar una explicación de lo que se acaba de decir: Llorens Torres
escribió una vasta obra: un drama, cuatro poemarios y un sinnúmero de
artículos.
Antes de una serie o enumeración: Varios pueblos del sur son: Ponce, Santa
Isabel, Salinas, Guayama y Arroyo .
Para separar elementos en serie. Por ejemplo: El revendón llevaba guineos,
chinas, toronjas, nísperos y mameyes.
Para separar el vocativo: Pedro, baja al comedor.
En las frases explicativas: Los animales, que escucharon la detonación,
huyeron despavoridos.
Antes y después de frases conjuntivas y de expresiones parentéticas, como:
“sin embargo”, “no obstante”…, “es decir”, “por consiguiente”, “sin duda”…: El
perro del guardián, es decir, Lobito, vigila la finca. El maestro, finalmente,
concluyó el capítulo.
Para suplir la supresión del verbo: Compré este libro en Paliques; aquel, en la
Universidad.
Antes de las conjunciones adversativas y consecutivas “pero”, “luego”, “pues”.
Por ejemplo: Iría, pero no puedo. Hará el ejercicio, pues se lo ordené. Pienso,
luego existo.
Para separar la proposición subordinada de la principal: Cuando se termine la
clase, iremos a la biblioteca.
Después del adverbio de afirmación “sí “ al inicio de una oración: Sí, saldremos
en unos minutos.
Para separar elementos en aposición: Madrid, capital de España, está en el
centro de la Península.
El punto y coma ( ; )
Indica una pausa intermedia entre la coma y el punto. Se usa para:
Separar proposiciones: Eran las 6:00 de la mañana; salté de la cama;
me vestí velozmente y salí determinado a renunciar.
Separar proposiciones que contienen una o varias comas: ”En el Modernismo
se usaron efectos de brillo, color, luminosidad, para devolver a la palabra su
valor poético; además, predominaron las imágenes sensoriales.”
Para separar proposiciones yuxtapuestas, es decir, dos frases relacionadas
entre sí, pero que no están unidas por una conjunción: Yolandita Monge canta
baladas; Olga Tañón, merengues.
Los dos puntos ( : )
Se emplean para resaltar lo que sigue a continuación. Sus usos más frecuentes
son:
Después del saludo de una carta: Estimada profesora:
Después de una frase que anuncia una cita textual: Jesús dijo: “Yo soy el
Camino, la Verdad y la Vida.”
Después de las palabras dijo, apuntó, preguntó,…: El conferenciante preguntó:
“¿Cuántos cuadros pintó Velázquez?”
Para anunciar una explicación de lo que se acaba de decir: Llorens Torres
escribió una vasta obra: un drama, cuatro poemarios y un sinnúmero de
artículos.
Antes de una serie o enumeración: Varios pueblos del sur son: Ponce, Santa
Isabel, Salinas, Guayama y Arroyo .
Los puntos suspensivos ( … )
Indican
una
suspensión
de ideas o de palabras.
Se usan:
Cuando
se interrumpe
una
enumeración,
en cuyo
caso,
los puntos
suspensivos
equivalen
a etc. Compramos piñas, corazones, carambolas, guineos,
tamarindos…
Para completar
frases
muy
conocidas:
Camarón que se duerme…
Para producir
una
impresión
en el lector: Al
cruzar
el río…
Cuando
se cita
un texto
incompleto:
Y seguir por la vida, y por la sombra y
por…
Para
expresarse
de forma entrecortada:
Bueno…
yo
creo
que…
la música…
no
la de hoy, sino la de ayer…
no sé,
pero…
Los signos de interrogación (¿?)
Los signos
de interrogación
se escriben
al principio y al final de oraciones
que
expresan
pregunta
o duda.
Se colocan
en las
interrogativas
directas: ¿Qué
hora
es?
No se
emplean
los signos
de interrogación
cuando
la pregunta
es
indirecta:
Quiero
saber qué hora es.
Si las
oraciones
interrogativas
aparecen
en secuencia,
sólo
la primera
comenzará
con letra
mayúscula:
¿Cómo te sientes?, ¿qué te preocupa?,
¿puedo ayudarte?
Los signos de admiración (¡ !)
Se escriben
los signos
de admiración
al principio y al final de oraciones
que
expresan
admiración,
asombro,
sorpresa,
exhortación
o énfasis:
¡Qué hermosa
interpretación!, ¡Ay, qué
dolor de cabeza!, ¡Deja de fumar!
Las interjecciones
se colocan
entre los signos
de admiración:
¡Ay!, ¡Fuego!
Se
puede
interrumpir la oración para intercalar una frase que expresa
admiración; por consiguiente, se colocan los signos de admiración antes y
después de la frase:
Ayer fue el cumpleaños de Bertita; cuando llegó a su casa,
¡sorpresa!, sus amigos estaban esperándola.
Los paréntesis ( )
Se utilizan:
Para intercalar
información
adicional,
como:
explicaciones,
fechas,
páginas
de un libro
y otros
datos: Luis Llorens Torres (1876-1944) fundó
la
Revista de las Antillas.
Para intercalar
frases
aclaratorias:
El traje costó $110.00 (ciento
diez
dólares)
en una venta especial.
En las
traducciones
de palabras
extranjeras:
La palabra “prst” (“dedo”
en
checo)
no tiene
vocales.
Las
comillas ( “
” )
Se utilizan:
Para señalar
un texto
que
se desee
destacar:
La juventud desea alcanzar el
“éxito”.
Para encerrar
una
cita
directa:
Pedro Albizu Campos dijo:
“La patria es valor y
sacrificio.”
Para intercalar
frases
o palabras
extranjeras:
Sirvieron “snacks” y refrescos
naturales.
Para indicar
títulos
de obras
literarias
o artísticas:
Manuel Zeno Gandía
escribió
“Crónicas de un mundo
enfermo” .
Para darle
un sentido
irónico
a una
palabra:
Sí,
somos
muy
buenos
“amigos”.
La raya ( – )
La
raya o guión
largo se usa:
En
los diálogos,
para
indicar
que
es
una
frase
que
alguien
pronuncia:
-Compadre, quiero cambiar mi caballo por su casa.
-Si yo pudiera, mocito, este trato te cerraba.
Para
sustituir
los paréntesis
o las
comas en frases
aclaratorias:
Ponce –la Ciudad Señorial– se ha convertido
en un foco turístico.
El guión corto (
- )
Se
emplea:
Para
separar
las
sílabas
de una
palabra
al final del renglón:
Sombra terrible de Facundo, voy a evocarte, para que, sa-cudiendo el
ensangrentado polvo que cubre tus cenizas,…
Para
separar
palabras
compuestas:
teórico-práctico
político-social
ejercicio: transcriba el texto con los
respectivos signos de puntuación
“El verdugo”
Cuenta la historia que había una vez un verdugo llamado Wang Lun que vivía
en el reino del segundo emperador de la dinastía Ming Era famoso por su
habilidad y rapidez al decapitar a sus víctimas pero toda su vida había tenido
una secreta aspiración jamás realizada todavía cortar tan rápidamente el cuello
de una persona que la cabeza quedara sobre el cuello posada sobre él Practicó
y practicó y finalmente en su año sesenta y seis, realizó su ambición Era un
atareado día de ejecuciones y él despachaba cada hombre con graciosa
velocidad las cabezas rodaban en el polvo Llegó el duodécimo hombre empezó
a subir al patíbulo y Wang Lun con un golpe de su espada, lo decapitó con tal
celeridad que la víctima continuó subiendo Cuando llegó arriba se dirigió
airadamente al verdugo
ejercicio: transcriba el texto con los
respectivos signos de puntuación
“El verdugo”
Cuenta la historia que había una vez un verdugo llamado Wang Lun que vivía
en el reino del segundo emperador de la dinastía Ming Era famoso por su
habilidad y rapidez al decapitar a sus víctimas pero toda su vida había tenido
una secreta aspiración jamás realizada todavía cortar tan rápidamente el cuello
de una persona que la cabeza quedara sobre el cuello posada sobre él Practicó
y practicó y finalmente en su año sesenta y seis, realizó su ambición Era un
atareado día de ejecuciones y él despachaba cada hombre con graciosa
velocidad las cabezas rodaban en el polvo Llegó el duodécimo hombre empezó
a subir al patíbulo y Wang Lun con un golpe de su espada, lo decapitó con tal
celeridad que la víctima continuó subiendo Cuando llegó arriba se dirigió
airadamente al verdugo
Por qué prolongas mi agonía le preguntó
Habías sido tan misericordiosamente
rápido con los otros Fue el gran
momento de Wang Lun
había coronado el
trabajo de toda su vida En su rostro apareció una serena
sonrisa se volvió
hacia su víctima y le dijo
Tenga la bondad de inclinar la cabeza por
favor
Solución
“El verdugo”
Cuenta la historia que había una vez un
verdugo llamado Wang Lun, que
vivía
en el reino del segundo emperador de la dinastía Ming. Era famoso por su
habilidad y rapidez al decapitar a sus víctimas, pero toda su vida había tenido
una secreta aspiración jamás realizada todavía: cortar tan rápidamente el
cuello de una persona que la cabeza quedara sobre el cuello, posada sobre él.
Practicó y practicó y finalmente, en su año sesenta y seis, realizó su
ambición.
Era un atareado día de ejecuciones y él
despachaba cada hombre con graciosa
velocidad; las cabezas rodaban en el polvo.
Llegó el duodécimo hombre,
empezó a subir al patíbulo y Wang Lun,
con un golpe de su espada, lo decapitó
con tal celeridad que la víctima
continuó subiendo. Cuando llegó arriba, se
dirigió airadamente al verdugo:
-¿Por qué prolongas mi agonía? -le
preguntó-. ¡Habías sido tan
misericordiosamente rápido con los otros!
Fue el gran momento de Wang Lun;
había coronado el trabajo de toda su vida.
En su rostro apareció una serena
sonrisa; se volvió hacia su víctima y le dijo:
-Tenga
la bondad de inclinar la cabeza, por favor.
EJERCICIO
En una página del periódico local,
identifique los errores exclusivamente de
puntuación, tomando en cuenta que la
puntuación nos sirve para comprender
mejor el mensaje; es decir, si el mensaje
expresado en la oración es confuso,
debemos pensar que hay error en la
ortografía puntual.
El mismo trabajo realícelo con una
página de periódico nacional.
Anote las conclusiones del grupo en
un papelote.
0 comentarios:
Publicar un comentario